Buscar este blog

miércoles, 26 de mayo de 2010

Dieciochoava Sesión

Estuvimos esperando el profesor llamó al rato para decir que no podía asistir, que por lo tanto nos esperaría el próximo miércoles a las 10:00 am

viernes, 21 de mayo de 2010

Diecisieteava Sesión

Durante el desarrollo de la clase no hubo internet, por lo tanto el profesor no pudo revisar los blogs actualizados, pero estuvo pendiente a solucionar cualquier duda acerca de temas relacionados en el parcial.

Después de haberse completado el tiempo total de la clase nos dispusimos a salir de la sala, dándola por terminada.

jueves, 13 de mayo de 2010

PRESENTACIÓN CONCEPTOS Y EJERCICIOS DE PROGRAMACIÓN

Multinacional farmacéutica Roche le ofreció al Gobierno reducir los precios de nueve medicamentos


La autorización para importar medicamentos sin permiso del fabricante y que no están en el Plan Obligatorio de Salud, con el fin de conseguirlos a precios más bajos, comenzó a dar resultados.

La multinacional ofreció reducir los precios de nueve medicamentos (11 presentaciones) que el ministro de la Protección Social, Diego Palacio, estima que le ahorrarán al sistema casi 40.000 millones de pesos.

Al mismo tiempo, el Ministerio excluyó esos medicamentos de la lista de susceptibles de importaciones paralelas, como se llama esta figura contemplada en las normas internacionales sobre propiedad intelectual, pero dejó la puerta abierta para acudir a este mecanismo si hay aumentos de precios y no se cumplan otras condiciones ofrecidas por Roche.

    Dieciseisava Sesión

    Cuando llegamos a la sala el profesor nos dejó un trabajo el cual explicó la forma de hacerlo, consistía en hacer un breve resumen de todo lo visto en el semestre en una presentación de Power Point y ahí mismo resolver un ejercicio por cada tema resumido.

    Nos dijo que eso lo deberíamos subir al blog por medio de slideshare.com.

    También se hablo de las fechas para entregar los trabajos pendientes y de la fecha de realización del parcial, de los temas que deberíamos leer.

    Abogan en Cuba por una agricultura sostenible.


    Expertos abogaron hoy aquí por una agricultura sostenible y sobre bases agroecológicas, en un foro internacional en el que participan más de 400 delegados de 22 naciones incluida Cuba.

    Al inaugurar el evento, el jefe del Grupo Nacional de Agricultura Urbana y Suburbana, Adolfo Rodríguez, enfatizó en la importancia de producir alimentos accesibles e inocuos.

    Las sociedades y pueblos demandan no sólo el acceso a los alimentos, sino que estén en los mercados, con precios justos, y que sean beneficiosos, pues se trata de un derecho básico de la humanidad, significó.

    Rodríguez instó a laborar para que ese derecho consagrado por Naciones Unidas no sea letra muerta.

    Defendió el respeto en el mundo a la soberanía alimentaria, en especial la de los indígenas, el desarrollo de la reforma agraria, la capacitación de los productores y que estos decidan acerca de sus intereses.

    Subrayó la necesidad de poner el talento al servicio del enfrentamiento al cambio climático, y a su impacto en la agricultura, así como de elevar el quehacer agroecológico al rango de conocimiento popular.

    El jefe de la Agricultura Urbana y Suburbana criticó el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba, como ejemplo negativo de interferencia y afectaciones a la alimentación en esta isla.

    Llamó además a elevar el quehacer agroecológico al rango de conocimiento popular.

    Los programas propuestos por la Agricultura Urbana y Suburbana garantizan parte importante de los alimentos que consume el país y reducen importaciones en cantidades importantes, sostuvo.

    Agregó que unos 60 mil nuevos productores en Cuba se sumaron a los campesinos del sector, liderados por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), como resultado de un reciente decreto sobre el otorgamiento de tierras ociosas.

    A juicio del experto, la agricultura suburbana permitirá avanzar más en la finca como cédula básica y diversificada de la producción agrícola.

    Jaime Morales, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, de México, señaló que la humanidad enfrenta en este siglo el reto de orientarse hacia formas de desarrollo mas justas y sustentables con la naturaleza.

    El foro, el VIII Encuentro de Agricultura Orgánica y Sostenible, que concluirá el jueves, incluye el examen de más de 200 conferencias, simposios y ponencias orales y escritas.

    Para el 2012 Colombia llegaría a extraer entre 1,2 y 1,4 millones de barriles de petróleo diarios


    Con esto confirmaría su lugar como el cuarto productor más grande de la región. Ayer (miércoles) en Expo Shanghái fueron invitadas a invertir las petroleras asiáticas.

    Un escenario más optimista de lo que se creía en la producción de crudo en Colombia tiene a las empresas del ramo, al Gobierno y a los analistas revisando los números, pues cada vez es más probable que el país se mueva entre los 1,2 millones y 1,4 millones de barriles diarios producidos en el 2012.

    Y las primeras señales ya las están viendo en el exterior. Un informe del diario estadounidense Los Angeles Times, publicado ayer, advierte que en la escena petrolera de América Latina Colombia está ganando terreno y la última revisión de los objetivos de producción del país es al alza y muestra que deberá alcanzar, al menos, los 1,2 millones de barriles diarios a finales del 2012.

    La cifra es casi el doble de la producción diaria que promedió en el 2009 (671.000 barriles por día). El diario cita al vicepresidente de Transporte y Refinación de Ecopetrol, Pedro Rosales, quien sostiene que las cifras están basadas en los análisis de la compañía y del Ministerio de Minas y Energía, aunque oficialmente no ha habido pronunciamientos sobre el tema.

    En todo caso, lo conseguido hasta ahora ya da fe del mejor futuro que le espera a Colombia en hidrocarburos. En la más reciente edición de la revista Carta Petrolera (una publicación de Ecopetrol), se indica que en enero la empresa ya había superado la meta fijada, en principio para el 2011, tras alcanzar una tasa de extracción de crudo y gas de 550.527 barriles equivalentes por día (bped). "Así, el crecimiento del 12 por ciento previsto para este año se da hace rato por descontado", dice el informe central de la publicación.

    Cabe mencionar que del total producido en enero por la compañía, 450.062 barriles correspondieron a crudo, mientras 100.465 barriles a gas equivalente. En abril los resultados fueron mucho más alentadores, si se tiene en cuenta que Ecopetrol marcó un récord en sus exportaciones, al poner en el mercado internacional 403.510 barriles diarios de crudo y productos refinados.

    Ese volumen fue el más alto desde julio de 1999, cuando se vendieron al exterior 398.275 barriles por día. Ecopetrol, vale la pena aclarar, aporta el 64 por ciento de la producción petrolera de Colombia.

    Y es que el impulso que está recibiendo la producción de crudo en el país proviene, de una parte, de la estrategia de crecimiento de Ecopetrol, y de otra, está la política de apertura a la explotación petrolera que ha implementado el país en los últimos años y que ha atraído a las compañías extranjeras.

    El tema es resaltado por Los Angeles Times, que sostiene que es una iniciativa que contrasta con lo que sucede en Venezuela y los límites de ese país a la propiedad de las empresas extranjeras en los proyectos petroleros. La seguridad en las zonas de producción, en particular en los Llanos Orientales, también es un asunto que resalta el diario en su informe sobre el panorama de Colombia.

    Si se tienen en cuenta las cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) en lo que a producción se refiere, en marzo Ecopetrol y sus asociadas aportaron el 87,7 por ciento de todo lo que hizo el país. La cifra es menor al 91,8 por ciento que aportó un año atrás, lo que evidencia la participación que han ganado los contratos que ha hecho la ANH con otras petroleras.

    Los retos

    Aunque la producción y las reservas están creciendo en el país, el reto ahora es adecuar al mismo ritmo el sistema de transporte por oleoductos.

    Especificamente, Colombia requiere ampliar el sistema de oleoductos y poliductos, pues los yacimientos de hidrocarburos están distribuidos por diferentes puntos de la geografía y deben pasar por las refinerías o por los puertos, lo que hace necesario mejorar la cobertura de instalaciones. Otro desafío es el de contar con los equipos y los profesionales necesarios para soportar el auge del sector.

    A este respecto, diferentes reportes de prensa indican que la salida en masa de ingenieros y técnicos de Venezuela ha permitido aliviar los cuellos de botella, pues los profesionales del vecino país conocen mucho sobre crudos pesados y le dan una mano a Colombia.

    Quinceava Sesión

    Realizamos un ejercicio que estaba publicado en la página principal del curso, durante prácticamente toda la clase y al final el profesor lo explicó conceptos básicos, funciones y diferencias entre un ACUMULADOR y un CONTADOR.

    El ejercicio consistía en saber qué cantidad de vehículos pasan por un peaje, cuando es el valor que debe pagar y cuánto se recauda al finalizar.

    Telaraña en la leche de cabra

    En el MIT se ha llevado a cabo una investigación a cargo de Gareth H. McKinley, profesor de ingeniería mecánica, acerca de la producción del hilo de seda de la araña con la esperanza de reproducir el proceso artificialmente, según revela la revista científica The Journal of Experimental Biology, de noviembre pasado. La idea subyacente para conocer cómo se produce la seda de la araña no es para armar una continuación de El Hombre Araña, sino para multitud de propósitos. Para tales efectos fue elegida la araña de seda dorada (Nephila clavipes) que es capaz de producir una telaraña tan fuerte que incluso algunos pescadores del Pacífico Sur usan para hacer redes.
    El objetivo no es nuevo. Los científicos tratan desde hace varias décadas de imitar las propiedades de esta sustancia natural, un prodigio de flexibilidad y dureza.
    Hammond y su equipo del MIT, sin embargo, pretenden hacerlo sin utilizar técnicas de ADN, para garantizar un suministro barato y en grandes cantidades.

    En el trabajo de McKinley, los investigadores extrajeron directamente de las glándulas abdominales de las arañas ciertas cantidades de seda, la cual es similar en consistencia al gel, para hacerle diferentes pruebas físicas y químicas. Con un microrreómetro manipularon cantidades diminutas de la seda y estudiaron el comportamiento del material bajo diferentes fuerzas para saber qué tan pegajosas y resistentes eran.
    Se observó que la seda se alarga y va secando a medida que sale de las glándulas.
    El hilo, al pasar por diferentes estados irreversibles, va de un origen similar a un gel acuoso, hasta convertirse en un material sólido elástico.

    La ciencia tras la seda
    Se cree que los polímeros de aminoácidos son la clave de la seda de las arañas. Inclusive, algunos plásticos utilizados en la Estación Espacial Internacional, y el Kevlar (Poliparafenileno tereftalamida), están compuestos de polímeros de aminoácidos que pueden ser flexibles o rígidos, solubles al agua o impermeables, y resistentes al calor y a diversos químicos. Estos materiales han sido empleados en la aeronáutica y en la fabricación de ropa tan resistente como chalecos antibalas y equipo para deportes extremos.

    La seda de las arañas sería ideal para estas aplicaciones, pero, a diferencia de las ovejas y los gusanos, las arañas son animales solitarios que no pueden criarse en grupo, y su domesticación no es fácil ya que son territoriales y caníbales, de modo que los científicos preferirían encontrar una alternativa artificial a su seda, un material con propiedades similares y, si es posible, mejores.
    En estudios previos, se detectó que la seda de araña es un polímero con dos regiones alternantes muy claras. Una región es suave y elástica, la otra forma pequeños y duros cristalitos. Se supone que esta estructura inusual es la responsable de sus extraordinarias propiedades.
    Los investigadores del MIT buscan una serie de polímeros sintéticos diferentes y determinar cómo los cambios en sus estructuras químicas afectan a sus propiedades físicas. Este trabajo se realiza en paralelo con otro que se centra en las técnicas de procesamiento que mantendrán estas propiedades inusuales.

    De hecho, una compañía llamada Nexia ha conseguido seda de araña a partir de la leche de cabras la cual ha sido alterada genéticamente. Sin embargo, esta solución no resuelve el problema del todo, ya que las técnicas genéticas son caras y además nadie ha averiguado aún cómo lo consigue la naturaleza ni porqué funciona.

    En el MIT están intentando entender las relaciones estructura característica, para ello han creado un material equipado con un mecanismo que proporciona dureza, y cotejando si las unidades estructurales producen esta propiedad de la misma manera que lo hacen los aminoácidos de la seda de araña.

    Una labor paralela se enfoca en otro aspecto, la suavidad de la seda. Podría poseer también dos regiones distintas, una algo más dura que la otra debido a que las fibras de polímero estarían parcialmente alineadas. Si esto es así, la seda de araña tendría realmente tres fases distintas: dura, suave e intermedia. Ya se está intentando producir materiales con tal estructura para probar la hipótesis.
    La tela que todos quieren
    La seda de las arañas estudiada por McKinley está compuesta por polímeros de aminoácidos en un 30 a 40%, el resto es agua. Esto significa que las glándulas de esos arácnidos pueden sintetizar proteínas dando lugar a una fibra insoluble, es decir que una solución basada en agua se transforma en un material impermeable al agua.
    Un chorro de la seda en forma de gel es secretado, y luego las arañas usan sus patas traseras, junto con el peso de su cuerpo y la gravedad, para estirar la seda formando un hilo muy fino. Las largas moléculas de las proteínas son parecidas a fideos que forman una telaraña muy resistente al irse enredando. Los investigadores sostienen que la sorprendente fuerza de las telarañas se basa en la exquisita forma con la que las arañas atan las fibras de proteínas.

    Ahora se intenta reproducir artificialmente, mediante la nanotecnología, lo que las arañas hacen con naturalidad. Según McKinley, con esta solución se pueden generar pequeñas estructuras similares a las que se forman al alargar, enredar y secar la seda, con lo que se podría brindar una mayor resistencia a las telarañas artificiales. De esa manera se podrían sintetizar polímeros para fabricar materiales similares a las telarañas.
    Una seda artificial que imite a la natural de las arañas podría servir para diversos propósitos, dado que su manipulación permitiría fabricar ligamentos y tendones artificiales, paracaídas y chalecos antibalas.

    Catorceava Sesión


    En esta ocasión aprendimos a hacer tablas de multiplicar de un determinado número o de los número que queramos, simplemente utilizando el ciclo "para" en formato DFD.

    Y finalizando la clase el profesor, dejó un trabajo que debíamos entregar para el 30 de mayo y que consistía en anexar los archivos DFD, HTML y las tablas analíticas y entrelazar todo con hipervínculos en un CD.

    Otro punto era realizar un calendario.

    Todo el trabajo es en parejas.

    “El arte es el contrapeso de la barbarie”

    Primer objeto: litografía de tauromaquia de Fernando Botero, autografiada por el pintor para mí gracias a Fernando Botero Zea. Primer espacio: el despacho del ministro de Defensa de Colombia en el que recibí la copia -con foto incluida para demostrarlo- y la sala de mi casa donde la exhibo desde 1994 con un llamativo marco dorado. Primera sensación: Felicidad. ¿Soy dueño de un tesoro? Segundo objeto: 82 grabados de Goya, exposición “Los desastres de la guerra”. Segundo espacio: Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Bogotá 2008. Segunda sensación: Estremecimiento. ¿Violencia, política y arte fusionados? Tercer objeto: instalación inédita de Doris Salcedo sobre la desaparición forzada. Tercer espacio: taller de la escultora en Bogotá, en el popular barrio Colombia. Año 2010. Tercera sensación: Conmoción. ¿En qué país vivo?

    (Trasfondo: entramos a un gélido edificio con frontis de taller metalmecánico. Un ascensor industrial desciende lento, quebrando el silencio monacal. Los dedos vigorosos de una mano pequeña abren la telaraña de hierro y en la oscuridad aparece la mujer de 52 años, vestida de negro y blanco informal. Parece una Medusa por la cabellera, pero su mirada no petrifica: transmite calidez como su voz y su sonrisa. Es Doris Salcedo, la escultora bogotana cada día más universal. Ahora porque ganó el Premio Velázquez de las Artes, equivalente al Cervantes en literatura. A pesar de la magnitud y trascendencia de su obra, no da entrevistas, no se deja tomar fotos, odia el exhibicionismo. Por eso la imaginan huraña y prepotente. No. La noche que la conocí me conmovió su apacible timidez; la predisposición a observar y escuchar; a hablar poco y de manera contundente; casi siempre tomada de la mano de su esposo Azriel Bibliowicz, mi profesor de literatura. Por condescendencia de ellos más que por perseverancia mía, periodista y fotógrafo entramos al estudio de “una de las artistas más importantes del mundo contemporáneo”, según el fallo anunciado el miércoles por la ministra de Cultura de España, Ángeles González-Sinde. Es un tercer piso más que iluminado, franco, de grandes ventanales, techos altos, paredes blancas, limpias; un escritorio, una gran mesa de dibujo, decoración mínima; no hay cuadros, nunca habrá un Warhol ni un Botero, tampoco diplomas o fotografías de egoteca, basta con un nicho para esculturas indígenas colombianas y libros. Ambiente de oratorio. Las meditaciones se transforman en obsesión y exigencia cuando baja al taller, para encarnar y honrar el dolor de las víctimas de la violencia que la inspiran. Relajada, refugiada en su silla, detrás del escritorio repleto de libros que lee lupa en mano, me permite preguntar con libertad y responde sin prepotencia, con la sensibilidad que despiertan sus obras, que son su visión del país y del ser humano).

    Una plaga que mata el opio


    Un hongo está destruyendo el opio afgano. En un país donde buena parte de la economía rural proviene de este cultivo, una plaga ha acabado ya con un tercio de las cosechas de amapola, de las que se extrae la droga, según el director de la Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Crimen (Unodc, en inglés), Antonio María Costa.

    Parte de la población ha empezado a culpar a las fuerzas de la OTAN por lo que está pasando, según The New York Times. Dice el diario estadounidense que con este panorama las tropas pueden perder el favor de los civiles en la lucha contra los talibanes, especialmente tras la escalada en el número de muertes de civiles en sucesivas ofensivas militares.

    La mitad de los cultivos en provincias como Helmand y Kandahar están afectados y la producción puede reducirse hasta 25% en 2010, según declaraciones de Costa recogidas por la BBC. Se trata de un duro golpe para los agricultores locales. Sólo en Helmand se cosecha el 50% del opio afgano, que supone el 92% de la producción mundial.

    Según Costa, un incremento en el precio por cuenta de esta situación podría beneficiar la financiación de los insurgentes talibanes, que poseen las mayores reservas de opio, pues su principal fuente de financiación es el narcotráfico.

    Por esta razón, las fuerzas occidentales han intentado acabar con los cultivos, especialmente en Helmand y Kandahar, regiones de mayoría pastún, la etnia de los talibanes. Ahora se han visto en la obligación de desmentir cualquier implicación. En entrevista con el diario El País de España, Costa explicó que entre los agricultores se extendió la idea de que la infección no es natural, sino causada por la presencia militar y el uso de agente químicos. “No creo que sea verdad. Pero si los agricultores pierden sus rentas y siguen creyendo que la propagación de la infección se debe a la presencia de los militares, esto se convertirá en un riesgo estratégico. Podrían verse tentados a alistarse en las filas talibanes”.

    En un informe hecho por la Unodc siempre se apunta a causas naturales: “Las plantas de opio se han visto afectadas en Afganistán de forma periódica”. El director del organismo de Naciones Unidas dice que la infección apareció en las últimas semanas. “Suele producirse en primavera y ya pasó en 2004-2005, pero la diferencia importante es que, mientras en ese entonces afectó al norte, ahora ha afectado las zonas del sur, en particular las provincias de Helmand y Kandahar, donde se concentra la producción. El daño es más alto”.

    Para Costa, la situación brinda una oportunidad para romper los vínculos de la población civil con los terratenientes a través de ayudas. “La naturaleza realmente ha jugado a favor de la economía del opio; este año veremos la situación contraria”.

    En el último lustro la producción de opio se ha concentrado de manera importante. Hace cinco años los cultivos se extendían por 34 provincias afganas. Hoy sólo se mantienen en cinco o seis, según Costa, pero la producción casi se duplicó hasta los 56 kilos por hectárea en 2009.

    El experto insiste en que el aumento de precio que se está registrando en los últimos días no es por culpa de la plaga. “Creemos que el aumento fortísimo que se está registrando en el precio no está justificado por la reducción de las cosechas. Porque aunque se hayan perdido unas 2.000 o 3.000 toneladas, Afganistán sigue produciendo una cantidad de opio superior a la demanda global. No hay escasez. Pero hablamos del precio para los agricultores, el llamado farm gate price, y ésta es la reacción de quienes ven el propio producto destruido en su totalidad o en parte. Pero creo que habrá consecuencias sobre el aumento del precio a medio y largo plazo”.

    CORPOICA divulga tecnología para el cultivo del mango, con énfasis en mangos criollos

    En Colombia existen aproximadamente 4.000 ha de mango comercial y más de 10.000 ha de mango criollo. - El cultivo del mango tiene gran aceptación por su rentabilidad y por las amplias zonas aptas que existen para su explotación comercial. - La publicación pretende convertirse en un documento de consulta y referencia de los productores de mango, del país y el exterior.

    Como un aporte fundamental para hacer más eficiente, rentable y sostenible la producción del mango, el Centro de Investigación La Selva, de CORPOICA, editó para todos los agentes interesados en este sector productivo la publicación Tecnología para el Cultivo del Mango con énfasis en Mangos criollos.

    Este manual técnico recoge en 192 páginas toda la información y recomendaciones para el manejo integrado de las generalidades del cultivo, nutrición y fertilización, insectos, ácaros, enfermedades y desórdenes fisiológicos y manejo poscosecha de esta fruta.

    Tecnología para el Cultivo del Mango con énfasis en Mangos criollos es un producto generado gracias a la ejecución del proyecto de investigación y transferencia de tecnología “Capacitación participativa y divulgación tecnológica de estrategias para la producción más limpia de mango hilacha en el municipio de Santa Bárbara, Antioquia”, financiado por Asohofrucol y el Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola.

    Jorge Bernal Estrada, investigador Agrícola de CORPOICA y compilador de esta publicación, comenta que “los productores tradicionales de mango en Colombia, han estado más en el papel de recolectores que de cultivadores por no disponer de la tecnología adecuada para este sistema de producción”.

    Esta situación llevó a CORPOICA, en conjunto con otras instituciones, a adelantar trabajos de investigación, transferencia de tecnología, capacitación y divulgación sobre el cultivo de mango, con aportes muy valiosos que se recopilan en esta publicación, la cual pretende convertirse en un documento de consulta y referencia de todos los productores de mango del país y el exterior.

    En la actualidad el fomento de algunas especies en el mundo ha estado ligado íntimamente a aspectos de salud y estética como es el caso de las frutas y hortalizas. Colombia no ha sido ajena a esta tendencia y es así como el consumo de jugos naturales y frutas frescas está en crecimiento. Entre las diferentes frutas, en los últimos años el mango ha sido la de mayor crecimiento, especialmente el mango criollo conocido también como “mango hilacha”, que se destaca por su excelente sabor, contenido de sólidos solubles y fibra, que lo hace muy recomendado para el sistema digestivo.

    El cultivo del mango en Colombia es importante por la gran aceptación que tiene esta fruta entre los consumidores, por su rentabilidad y por las amplias zonas aptas que existen para su explotación comercial tales como, la Costa Atlántica, los Valles Internos del Magdalena, el Cauca, Sinú y Patía y los Llanos Orientales, donde se pueden utilizar tierras cuyos suelos pueden ser limitantes para otros cultivos. En Colombia existen aproximadamente 4.000 ha de mango comercial y más de 10.000 ha de mango criollo.

    Treceava Sesión

    En esta oportunidad tuvimos la experiencia de aprender cosas nuevas, ya que leímos a cerca de HTML en la página donde está publicado la totalidad del curso y de lo que se hizo en el semestre, l dirección es : www.javascriptya.com.ar.

    Lo más importante por así decirlo, fueron los temas como las condiciones, acumuladores y contadores y a la par realizábamos ejercicios de cada tema leído.

    Al finalizar la clase hablamos del FLISOL, de la asistencia y lo que presenta tener la oportunidad de asistir a un evento de estas magnitudes.